BLOG

De la absorción a la acción clínica: por qué los omega-3 en triglicéridos naturales marcan la diferencia

Dr. Carlos Rodríguez Flores

El interés científico en los omega-3 comenzó en la década de 1970 gracias a los estudios pioneros de Bang y Dyerberg en Groenlandia. Observaron que los inuit (Esquimales), cuya dieta era rica en pescado y grasa de mamíferos marinos, tenían muy baja incidencia de infarto de miocardio a pesar de consumir grandes cantidades de grasa animal, con la que concluyeron que la ingesta elevada de EPA (Ácido Eicosapentaenoico) y DHA (Ácido Docosahexaenoico) estaba relacionada con la protección cardiovascular[1].

En los años 80 se realizaron los primeros ensayos clínicos controlados que demostraron que los omega-3 reducían los triglicéridos plasmáticos con efectos antiarrítmicos, también se describió su acción antiinflamatoria mediante la reducción de eicosanoides derivados del ácido araquidónico, a tal punto que en esta época se consolidó la idea de que los omegas-3 eran “grasas saludables”[2].

La producción industrial de aceites de pescado y su refinamiento permitió estandarizar cápsulas de omega-3, se introdujeron en el mercado como suplementos dietarios y posteriormente como medicamentos (por ejemplo preparados farmacéuticos de EPA/DHA en forma de éster etílico). Los estudios mostraron reducción de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria[3], pero a la misma vez se descubrió que la forma química del Omega-3 influía en su absorción debido a:

  • Triglicéridos naturales (nTG) y triglicéridos re-esterificados (rTG) ofrecían una mayor biodisponibilidad.
  • Los derivados de los Ésteres Etilicos (EE) eran menos eficientes que los anteriores.

Esto abrió el debate sobre qué formulación es más efectiva como suplemento[4].

Los triglicéridos son la forma natural de almacenamiento de grasas en el cuerpo humano y en los alimentos. Están compuestos por una molécula de glicerol y tres ácidos grasos unidos (es decir EPA o ácido eicosapentanoico y DHA o ácido docosahexanoico). Los suplementos de omega-3 en forma de triglicéridos se derivan generalmente de fuentes marinas como el aceite de pescado. Los triglicéridos de omega-3 son más fácilmente absorbidos por el cuerpo y se ha descubierto que tienen una mayor biodisponibilidad en comparación con otras formas de ácidos grasos omega[5].

Los ésteres etílicos (EE) son una forma sintética de ácidos grasos omega-3. En este proceso, los ácidos grasos omega-3 se esterifican con etanol para formar ésteres etílicos. Los suplementos de omega-3 en forma de ésteres etílicos también se derivan de fuentes como el aceite de pescado; sin embargo, los ésteres etílicos tienen una biodisponibilidad menor en comparación con los triglicéridos naturales de omega-3. Esto se debe a que el cuerpo necesita descomponer los ésteres etílicos en ácidos grasos libres y glicerol antes de poder absorberlos[6].

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga, principalmente el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), han demostrado beneficios en salud cardiovascular, función cognitiva y procesos inflamatorios.
No obstante, la forma química en la que se administran como se mencionó anteriormente, determina en gran medida su absorción, biodisponibilidad y eficacia clínica.

Este boletín resume las diferencias entre ambas presentaciones, con énfasis en cómo estas se traducen en beneficios clínicos superiores en los que se fabrican a partir de TG naturales[4].

Para entender las diferencias entre ambas formulaciones desde como se absorben, distribuyen, metabolizan y excretan (Farmacocinética) los Omegas-3, se incluye una tabla que ejemplifica las diferencias de ambas presentaciones:

FaseTriglicéridos Naturales (TG)Ésteres Etílicos (EE)Bibliografía Científica
DigestiónHidrolizados eficazmente por lipasa pancreática, liberando ácidos grasos libres y monoglicéridos.Requieren carboxilesterasas intestinales para liberar ácidos grasos libres y etanol; proceso más lento y menos eficiente.Lawson & Hughes, 1988; Schuchardt et al., 2011[7]
Formación de micelasÁcidos grasos libres se integran fácilmente en micelas con sales biliares.Formación de micelas menos eficiente, con mayor dependencia de secreción biliar.Lawson & Hughes, 1988; Dyerberg et al., 2010[8]
Absorción intestinalTransportadores como FATP4 facilitan el ingreso al enterocito.Menor fracción absorbida; biodisponibilidad hasta 50% menor que TG.Dyerberg et al., 2010; Beckermann et al., 1990[9]
Re-esterificaciónÁcidos grasos se convierten nuevamente en TG y se empaquetan en quilomicrones.Misma ruta, pero con menor aporte neto de EPA/DHA.Schuchardt et al., 2011[10]
Biodisponibilidad sistémicaAlta, con mayor incorporación a fosfolípidos de membranas celulares.Baja, dependiente de la dosis y de la co-ingesta de grasa en la dieta.Neubronner et al., 2011; Nordøy et al., 1998[11]

FATP4 = Fatty Acid Transport Protein 4

Los TG naturales ya están en una forma fácilmente hidrolizable por lipasas pancreáticas, lo que los hace más rápidamente disponibles para formar micelas y ser absorbidos. En cambio, los EE dependen de la acción de esterasas específicas, lo que reduce su velocidad y eficiencia de absorción, especialmente en ayunas o en personas con insuficiencia pancreática o biliar[8].

Desde el enfoque de la acción (Farmacodinamia) que ejercen las presentaciones de Omegas-3 en cuanto a sus efectos terapéuticos, se resumen en la siguiente tabla:

Efecto farmacodinámicoTriglicéridos Naturales (TG)Ésteres Etílicos (EE)Bibliografía científica
Incorporación celularMayor incorporación de EPA/DHA en fosfolípidos de membranas de eritrocitos, cardiomiocitos y neuronas.Incorporación más baja y dependiente de dosis mayores.Neubronner et al., 2011[12]
Reducción de triglicéridos plasmáticosDisminución significativa con dosis más bajas (efecto más potente).También reducen triglicéridos, pero requieren dosis más altas para el mismo efecto.Nordøy et al., 1998; Dyerberg et al., 2010[11]
Efecto antiinflamatorioMayor síntesis de resolvinas, protectinas y maresinas → mejor resolución de la inflamación.Menor disponibilidad de EPA/DHA reduce la producción de mediadores pro-resolutivos.Schuchardt et al., 2011[10]
Efecto antiarrítmico y cardiovascularAsociados a menor incidencia de arritmias ventriculares y eventos coronarios, gracias a mejor incorporación en membranas cardiacas.Efecto presente, pero menos pronunciado por menor biodisponibilidad.GISSI-Prevenzione, 1999; Burr et al., 1989[3]
Efecto sobre función cognitiva y neuroprotecciónMayor incorporación de DHA en cerebro → soporte en desarrollo neuronal y prevención de deterioro cognitivo.Menor penetración cerebral relativa, dependiente de mayores dosis.Neubronner et al., 2011; Schuchardt et al., 2011[12]
Tolerancia clínicaMenor incidencia de eructos con sabor a pescado y molestias gastrointestinales.Más frecuentes efectos gastrointestinales (eructos, dispepsia).Lawson & Hughes, 1988[7]

Respecto a las características resumidas entre los Omegas-3 de n-TG versus EE, que abarque todo lo contextualizado podemos ejemplificar lo siguiente:

CaracterísticaTriglicéridos Naturales (TG)Ésteres Etílicos (EE)Bibliografía científica
Forma químicaEPA/DHA unidos a glicerol.EPA/DHA unidos a etanol.Schuchardt et al., 2011
Absorción intestinalAlta, especialmente con alimentos grasos.Más baja, más dependiente de enzimas biliares.Lawson & Hughes, 1988; Dyerberg et al., 2010
BiodisponibilidadMayor biodisponibilidad sistémica.20–70% menor que TG según estudios.Dyerberg et al., 2010; Beckermann et al., 1990
DigestiónHidrolizados fácilmente por lipasa pancreática.Requiere conversión previa mediante carboxilesterasas intestinales.Lawson & Hughes, 1988; Schuchardt et al., 2011
Efectos adversosMenor incidencia de molestias gastrointestinales.Mayor riesgo de eructos con sabor a pescado y dispepsia.Lawson & Hughes, 1988
Uso en EE.UU./EuropaSuplementos de venta libre, alta calidad.Más común en formulaciones farmacéuticas de prescripción.Dyerberg et al., 2010; Bhatt et al., 2019
Costo de producciónMás costoso, al requerir procesos más complejos de refinamiento y purificación.Más económico, proceso de esterificación más sencillo.Schuchardt et al., 2011 (revisión general de procesos)

Lawson L.D., Hughes B.G. (1988). Human absorption of fish oil fatty acids as triacylglycerols, free acids, or ethyl esters. Biochem Biophys Res Commun, 152(1), 328–335. Dyerberg J., et al. (2010). Bioavailability of marine n-3 fatty acid formulations. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 83(3), 137–141.Beckermann B., et al. (1990). Comparative bioavailability of omega-3 formulations. Arzneimittelforschung, 40(10), 1111–1115.Schuchardt J.P., et al. (2011). Bioavailability of long-chain omega-3 fatty acids. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 85(5), 275–285.

CONCLUSIONES:

La forma de triglicéridos naturales o re-esterificados (rTG) muestra una mayor biodisponibilidad y absorción en comparación con los ésteres etílicos (EE), especialmente cuando se administra con alimentos. Desde el punto de vista farmacodinámico, se requieren menores dosis de TG para lograr efectos similares, con una mejor tolerancia gastrointestinal.

Omega 3 Ultra de Designs for Health®

Descripción
Combina los ácidos grasos esenciales de pescado EPA/DHA en alta concentración, en una relación 60/40. Viene en forma de triglicérido y combinado con lipasa, en cápsula blanda, para garantizar su absorción y biodisponibilidad gracias a su sello característico de TruTG. Es de fácil digestión por contener lipasa y no tiene sabor a pescado.  La suplementación a largo plazo ayuda a restablecer niveles óptimos de EPA y DHA y a mantener un adecuado balance de ácidos grasos. Contiene tocotrienoles como antioxidantes y es filtrado molecularmente para garantizar su pureza. 

Beneficios:

  • Los omegas 3 son anti-inflamatorios naturales
  • Son parte esencial del manejo del perfil lípidos y salud cardiovascular
    Mejora el metabolismo de carbohidratos
  • Estimula la quema de grasa corporal
  • A altas dosis, los omegas han demostrado ser beneficiosos en el tratamiento complementario de la depresión y la ansiedad.

Contenido: 120 cápsulas, Dosis: 3 a 4 cápsulas diarias

BIBLIOGRAFIA:

[1] “El caso de la dieta de los esquimales — Cuaderno de Cultura Científica.” Accessed: Sep. 21, 2025. [Online]. Available: https://culturacientifica.com/2021/12/13/el-caso-de-la-dieta-de-los-esquimales/

[2] M. L. Burr et al., “EFFECTS OF CHANGES IN FAT, FISH, AND FIBRE INTAKES ON DEATH AND MYOCARDIAL REINFARCTION: DIET AND REINFARCTION TRIAL (DART),” The Lancet, vol. 334, no. 8666, pp. 757–761, Sep. 1989, doi: 10.1016/S0140-6736(89)90828-3.

[3] L. Hopper, A. Ness, J. P. Higgins, T. Moore, and S. Ebrahim, “GISSI-Prevenzione trial.,” Lancet, vol. 354, no. 9189, p. 1557, 1999, doi: 10.1016/s0140-6736(05)76587-9.

[4] J. Dyerberg, P. Madsen, J. M. Møller, I. Aardestrup, and E. B. Schmidt, “Bioavailability of marine n-3 fatty acid formulations,” Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, vol. 83, no. 3, pp. 137–141, Sep. 2010, doi: 10.1016/j.plefa.2010.06.007.

[5] “The Remarkable Health Benefits of rTG Omega-3 Fish Oil – Dr. Michael Lange.” Accessed: Sep. 21, 2025. [Online]. Available: https://www.drmichaellange.com/blog/the-remarkable-health-benefits-of-rtg-omega-3-fish-oil/

[6] “Omega3 Triglyceride vs Ethyl Ester: What You Should Know Before Buying Fish Oil – Fast to FaithTM Supplements.” Accessed: Sep. 21, 2025. [Online]. Available: https://shop.fasttofaith.com/omega%E2%80%913-triglyceride-vs-ethylester-what-you-should-know-before-buying-fish-oil/

[7] L. D. Lawson and B. G. Hughes, “Human absorption of fish oil fatty acids as triacylglycerols, free acids, or ethyl esters,” Biochem Biophys Res Commun, vol. 152, no. 1, pp. 328–335, Apr. 1988, doi: 10.1016/S0006-291X(88)80718-6.

[8] J. Dyerberg, P. Madsen, J. M. Møller, I. Aardestrup, and E. B. Schmidt, “Bioavailability of marine n-3 fatty acid formulations,” Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, vol. 83, no. 3, pp. 137–141, Sep. 2010, doi: 10.1016/J.PLEFA.2010.06.007.

[9] “[Comparative bioavailability of eicosapentaenoic acid and docasahexaenoic acid from triglycerides, free fatty acids and ethyl esters in volunteers] – PubMed.” Accessed: Sep. 21, 2025. [Online]. Available: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2144420/

[10] J. P. Schuchardt and A. Hahn, “Bioavailability of long-chain omega-3 fatty acids,” Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, vol. 89, no. 1, pp. 1–8, Jul. 2013, doi: 10.1016/j.plefa.2013.03.010.

[11] J. P. Schuchardt, J. Neubronner, G. Kressel, M. Merkel, C. von Schacky, and A. Hahn, “Moderate doses of EPA and DHA from re-esterified triacylglycerols but not from ethyl-esters lower fasting serum triacylglycerols in statin-treated dyslipidemic subjects: Results from a six month randomized controlled trial,” Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, vol. 85, no. 6, pp. 381–386, Dec. 2011, doi: 10.1016/j.plefa.2011.07.006.

[12] J. Neubronner, J. P. Schuchardt, G. Kressel, M. Merkel, C. Von Schacky, and A. Hahn, “Enhanced increase of omega-3 index in response to long-term n-3 fatty acid supplementation from triacylglycerides versus ethyl esters,” Eur J Clin Nutr, vol. 65, no. 2, pp. 247–254, Feb. 2011, doi: 10.1038/EJCN.2010.239.