BLOG

Designs for Health®: El estándar internacional de suplementación en Costa Rica. Ciencia, pureza y resultados de grado profesional.

En Costa Rica, Designs for Health® se reconoce como una marca de alcance internacional que reúne los más altos estándares en suplementación de grado profesional. Sus formulaciones se fundamentan en evidencia científica y se elaboran con materias primas caracterizadas por su pureza, estabilidad y biodisponibilidad. Adicionalmente, incorpora rigurosos protocolos de control de calidad, lo que asegura tanto la seguridad terapéutica como la eficacia clínica en distintos contextos de la práctica profesional.

Por ello este boletín resalta la necesidad de un enfoque responsable y profesionalizado en el tema de suplementos, e implica una selección informada, supervisión médica, individualización de dosis y elección de suplementos con certificaciones de calidad apoyadas por evidencia clínica y normativas vigentes.

En los últimos años, el consumo de suplementos dietéticos ha crecido de forma exponencial en múltiples países, adoptándose como una práctica generalizada para mejorar el rendimiento, la salud o la apariencia física. Sin embargo, esta tendencia a menudo está marcada por una falta de regulación estricta y un uso irresponsable de productos de mala o dudosa calidad, lo que ha desencadenado alarmantes consecuencias para la salud pública. Según la revista National Geographic, más de la mitad de la población adulta utiliza algún suplemento, y se ha registrado un notable aumento en los casos de daño hepático relacionados con su consumo, lamentablemente con un impacto ocho veces mayor que hace 25 años[1].

Diversas fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. (NIH), advierten sobre la presencia frecuente de contaminantes, errores de dosificación y sustancias ocultas en suplementos no regulados, lo que genera reacciones adversas, interacciones con medicamentos y toxicidad silente en órganos como el hígado y los riñones. Por ejemplo, un estudio de JAMA Network Open estimó que alrededor de 15,6 millones de adultos estadounidenses consumieron al menos un producto botánico con riesgo de hepatotoxicidad en el último mes, situando ese riesgo al mismo nivel que el uso de antiinflamatorios no esteroideos[2]. En España, el Sistema de Farmacovigilancia reportó cerca de 190 eventos graves por sobredosis de vitamina D, con 100 hospitalizaciones en la última década, errores de dosificación y automedicación sin supervisión médica, sobre todo con preparados de alta concentración o por mala interpretación de la frecuencia de dosis (diaria vs. semanal vs. mensual), confusión con dosis en pediatría, uso de formatos no adecuados o mala comprensión de las instrucciones; éstas fueron razones por las cuales se reportaron eventos graves[3]. Por su parte, instituciones sanitarias y deportivas como la SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte), la OMC (Colegio de Oficiales Médicos) o la ACN UCAM (La Agencia de Acreditación y Certificación Nutricional) han emitido alertas sobre suplementos sin prescripción, subrayando que muchos contienen sustancias prohibidas o adulteradas como anabolizantes o estimulantes, que no figuran en la etiqueta e implican riesgos cardiovasculares, metabólicos, de dopaje para los usuarios habituales y deportistas[4]

Este contexto se contrasta con un modelo más riguroso en la fabricación y dispensación de suplementos de grado profesional, lo que significa que tienen una combinación de fábrica certificada por GMP, certificación de terceros como USP, NSF, y transparencia-control de calidad robusto: el consumo responsable de suplementos certificados de grado profesional médico, respaldados por entidades reconocidas como la NSF (National Sanitation Fundation), USP (U.S. Pharmacopea), InformedSport/InformedChoice, y sometidos a pruebas de pureza, potencia y ausencia de contaminantes. Estos productos ofrecen trazabilidad documentada, etiquetado preciso y seguimiento científico, reduciendo significativamente los riesgos de interacción, toxicidad, sobredosificación y adulteración[5]. La FDA inspecciona solo un 5% de las instalaciones de las fábricas de suplementos cada año, lo que equivale a unas 500 inspecciones para más o menos 10,000 sitios registrados, lo que implica un cumplimiento regulatorio limitado[6].

Según el Dietary Supplement Health and Education Act (DSHEA) de la FDA, un suplemento nutricional es una sustancia que se administra vía oral, que pretende complementar la dieta y que contiene uno o más de los siguientes ingredientes: macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas), vitaminas, minerales, plantas medicinales, extractos botánicos, microbios vivos (“probióticos”), hormonas como la melatonina, entre otros[7],[8]. 

En los siguientes apartados, se expondrán detalladamente las características y ventajas que se tienen con la fabricación de suplementos de grado profesional médico tales como:

1. Definición y normativas

  • Los suplementos certificados de grado profesional médico (ej. con sellos NSF, USP) pasan por pruebas de pureza, potencia y detección de contaminantes, conforme a estándares como NSF/ANSI 173 o ISO 22000[8] .
  • En cambio, los suplementos comerciales sin certificación no requieren aprobación previa y su responsabilidad recae completamente en el fabricante[9] .

2. Seguridad y calidad

  • Las certificaciones como NSF International verifican ingredientes y descartan contaminantes, garantizando cumplimiento de buenas prácticas de manufactura (GMP)[10].
  • En contraste, los productos no certificados pueden contener ingredientes no declarados o adulteraciones de riesgo detectadas en estudios y alertas regulatorias[12].

3. Transparencia y trazabilidad

  • Certificaciones independientes exigen etiquetado preciso, trazabilidad del lote, auditorías periódicas y verificación en laboratorio externo[13].
  • Los suplementos comerciales a menudo ofrecen etiquetas ambiguas, publicidad exagerada o sellos propios sin validez real, sin mecanismos de verificación externa.

4. Recomendaciones profesionales

  • Farmacéuticos y médicos prefieren productos con respaldo regulatorio y evidencia científica; deben guiar al paciente con productos que aseguren eficacia y seguridad sanitaria[14].
  • Reportes recomiendan que los suplementos se usen de forma individualizada, basándose en pruebas de laboratorio o necesidades clínicas, no como reemplazo de la dieta ni tratamientos médicos fundamentales[14].

6. Riesgos y efectos adversos

  • Estudios muestran que suplementos no regulados han causado hospitalizaciones: hasta 23,000 visitas a urgencias al año relacionadas con efectos adversos por productos sin control de calidad[15].
  • Los suplementos certificados reducen significativamente este riesgo al garantizar dosis adecuadas y ausencia de contaminantes[16]  .

Resumen comparativo: Suplementos certificados vs comerciales no certificados

AspectoCertificados grado médicoComerciales (no certificados)
Pureza y potenciaGarantizada por laboratorios independientesNo verificada; riesgo de adulteración
Cumplimiento regulatorioCumplen GMP, ISO, NSF/USPSolo etiquetado del fabricante, sin control externo
Contaminantes/discrepanciasDetectados y eliminadosPosibles, frecuentes según estudios
Uso clínico documentadoEn estudios con protocolos estandarizadosSin soporte científico sólido
Seguridad para atletasCertificaciones antidopaje (InformedSport etc.)Riesgo de sustancias prohibidas
TransparenciaTotal: trazabilidad de lote, auditorías, información verificableMuy limitada o engañosa

Conclusión:

El uso de suplementos certificados de grado profesional médico ofrece ventajas claras respecto a los suplementos comerciales sin certificaciones: mayor seguridad, eficacia clínicamente respaldada, transparencia y menor riesgo de efectos adversos, especialmente en contextos médicos, farmacéuticos o deportivos. Las certificaciones como NSF, USP, InformedSport/InformedChoice e ISO 22000/GMP son elementos clave que respaldan productos confiables y de calidad científicamente probada.

BIBLIOGRAFIA

[1] “Why supplements may hurt your health more than help | National Geographic.” Accessed: Jul. 30, 2025. [Online]. Available: https://www.nationalgeographic.com/science/article/excess-dietary-supplements-health-risks

[2] A. Likhitsup, V. L. Chen, and R. J. Fontana, “Estimated Exposure to 6 Potentially Hepatotoxic Botanicals in US Adults,” JAMA Netw Open, vol. 7, no. 8, pp. e2425822–e2425822, Aug. 2024, doi: 10.1001/JAMANETWORKOPEN.2024.25822.

[3] “El Sistema de Farmacovigilancia alerta de casos graves y hospitalizaciones por sobredosis de vitamina D | Sociedad | EL PAÍS.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://elpais.com/sociedad/2025-02-02/el-sistema-de-farmacovigilancia-alerta-de-casos-graves-y-hospitalizaciones-por-sobredosis-de-vitamina-d.html?utm_source=chatgpt.com

[4] E. Press, “Organizaciones sanitarias y deportivas advierten sobre el riesgo de los suplementos nutricionales sin prescripción”, Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-organizaciones-sanitarias-deportivas-advierten-riesgo-suplementos-nutricionales-prescripcion-20250620144025.html

[5] “Certificación de productos e ingredientes | NSF.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://www.nsf.org/mx/es/nutrici%C3%B3n-bienestar/certificaci%C3%B3n-productos-e-ingredientes

[6] “Suplementos no son regulados por la FDA y el congreso podría intervenir.” Accessed: Aug. 13, 2025. [Online]. Available: https://thefoodtech.com/normatividad-y-certificaciones/la-fda-y-el-reto-de-regular-la-industria-de-los-suplementos/

[7] “Krause. Dietoterapia – Edition 14 – Edited by L. Kathleen Mahan, MS, RD, CDE and Janice L Raymond, MS, RDN, CSG Elsevier Educate.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://www.educate.elsevier.com/book/details/9788491130840

[8] “Introducción básica a los suplementos dietéticos | FDA.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/introduccion-basica-los-suplementos-dieteticos

[9] “Descubre la Importancia de Certificaciones Nutricionales.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://suplementoguia.puntanetwork.com/regulaciones-y-estandares/certificaciones-sellos-calidad-son-realmente-necesarios-nuevas-regulaciones/?utm_source=chatgpt.com

[10] “Aumenta Confianza: Certificaciones Independientes.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://suplementoguia.puntanetwork.com/regulaciones-y-estandares/analisis-terceros-como-certificaciones-independientes-mejoran-confianza-sup/?utm_source=chatgpt.com

[11] “El Universo de los Sellos: Guía Definitiva de Certificaciones en Suplementos Alimenticios – Nutrannova.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://nutrannova.com/el-universo-de-los-sellos-guia-definitiva-de-certificaciones-en-suplementos-alimenticios/?utm_source=chatgpt.com

[12] “Descubre la Importancia de Certificaciones Nutricionales.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://suplementoguia.puntanetwork.com/regulaciones-y-estandares/certificaciones-sellos-calidad-son-realmente-necesarios-nuevas-regulaciones/?utm_source=chatgpt.com

[13] “La importancia de las certificaciones: Un análisis en suplementos nutricionales – Co.Re.” Accessed: Jul. 31, 2025. [Online]. Available: https://www.co-re.consulting/blog/la-importancia-de-las-certificaciones-un-analisis-en-suplementos-nutricionales?utm_source=chatgpt.com

[14] “Articulo: Actualización sobre aspectos legales e indicación farmacéutica de complementos alimenticios.” Accessed: Aug. 10, 2025. [Online]. Available: https://www.pmfarma.com/articulos/3637-actualizaciyin-sobre-aspectos-legales-e-indicaciyin-farmacyutica-de-complementos-alimenticios.html?utm_source=chatgpt.com

[15] F. Chen et al., “Association among dietary supplement use, nutrient intake, and mortality among U.S. Adults,” Ann Intern Med, vol. 170, no. 9, pp. 604–613, 2019, doi: 10.7326/M18-2478.

[16] “La importancia de las certificaciones: Un análisis en suplementos nutricionales – Co.Re.” Accessed: Aug. 10, 2025. [Online]. Available: https://www.co-re.consulting/blog/la-importancia-de-las-certificaciones-un-analisis-en-suplementos-nutricionales?utm_source=chatgpt.com